Hoy nos enfrentamos a una cuestión compleja: ¿Cuál es la mejor forma de invertir a largo plazo? Para dar respuesta a esta pregunta vamos a analizar un estudio de BME realizado en 2010 sobre el comportamiento de las inversiones entre 1980 y 2010. Durante estos 30 años, el estudio compara la bolsa, la deuda pública y los depósitos a corto plazo.
Cuando hablamos de deuda pública estamos refiriéndonos a Letras del Tesoro, Bonos del Estado u Obligaciones del Estado que, en los 3 casos se trata de deuda que emite España para que nosotros la compremos y nos remuneren con unos intereses. En este caso toman datos de lo que hoy serían Bonos a 5 años y Obligaciones a 10 años.
Para el caso de depósitos a corto plazo nos referimos a los clásicos depósitos que cualquier banco ofrece por un período temporal de entre unos meses y 2 años típicamente.
Para la bolsa nos referimos a la compra directa de acciones y para ello han tomado como referencia el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM). De este índice, a diferencia del Ibex 35, no salen y entran empresas si no que toma todas las empresas cotizadas. Desde las que quebraron hasta las que tuvieron mucho éxito. En todos los casos se reinvirtieron los intereses cobrados y en todos los casos se muestran las cifras excluyendo ya la inflación.
Los datos son reveladores:
- Bolsa: 100€ invertidos se convirtieron en 1.862€.
- Deuda pública: 100€ se convirtieron en 518€.
- Depósitos: 100€ se convirtieron en 254€
Si lo miramos en rentabilidad anual acumulativa (por encima de la inflación):
- Bolsa: 10,1%
- Deuda pública: 5,6%
- Depósitos: 3,1%
Este estudio, como ya hemos comentado, analiza las inversiones desde 1980 a 2010. Es conocido por todos que en 2010 estábamos metidos en plena crisis por lo que el estudio no favorece los datos relativos a la bolsa. Si el estudio hubiera finalizado en un momento no tan extremadamente malo para la bolsa, los resultados serían todavía más abrumadores.
La conclusión es evidente: La bolsa, a largo plazo, es la mejor inversión. Queda demostrado que es posible vivir del dividendo.
Podéis encontrar el estudio con todos los detalles aquí.
Dr. Exo
Hola Dr Exo
ResponderEliminarComo en muchos estudios, aqui no se han tenido en cuenta, las comisiones, los gastos de mantenimiento, las retenciones, etc. La mayoría de la gente piensa que eso es insignificante, pero el estudio cambiaría mucho, posiblemente en vez de acabar con 1.862€, la realidad es que después de empezar con 100€, tendrías que haber puesto mas dinero para que no te cerrasen la cuenta, porque los beneficios por dividendo, no cubrirían los gastos
Hola Ángel,
ResponderEliminarLos impuestos relativos a dividendos si se han tenido en cuenta. Lo que no se tiene en cuenta son comisiones del broker por compra, cobro de dividendos, custodia, etc.
Un saludo
Dr. Exo
Doctor q hacemos ahora esperamos al referéndum o compramos.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Jose Maria,
EliminarAhora está subiendo la bolsa, dicen que por las encuestas del Brexit. No obstante leí una noticia que decía que el lunes después de elecciones, salga lo que salga, la bolsa baja.
Dr. Exo
¿Sabe alguno de ustedes cuando se paga el dividendo de acerinox y cual es la fecha tope en la cual se deben tener compradas las acciones ? Gracias . Ramon Lopez .
ResponderEliminarHola Ramón,
EliminarTe dejo aquí toda la información con las fechas: http://www.acerinox.com/opencms901/export/sites/acerinox/.content/galerias/galeria-descargas/junta-general/Documento-informativo-9-de-junio-2016.pdf
Un saludo
Dr. Exo